$config[ads_header] not found

Biografía de salvador dalí con fotos

Tabla de contenido:

Anonim

El artista catalán español Salvador Dalí (1904-1989) se hizo conocido por sus creaciones surrealistas y su vida extravagante. Innovador y prolífico, Dalí produjo pinturas, esculturas, moda, libros, y películas. Su extravagante bigote vuelto hacia arriba y sus extrañas travesuras hicieron de Dalí un ícono cultural. Aunque rechazado por miembros del movimiento surrealista, Salvador Dalí se encuentra entre los artistas surrealistas más famosos del mundo.

Infancia

Salvador Dalí nació en Figueres, Cataluña, España, el 11 de mayo de 1904. Nombrado Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol, el niño vivía a la sombra de otro hijo, también llamado Salvador. El hermano muerto "probablemente fue una primera versión de mí mismo, pero concibió demasiado en absoluto", escribió Dalí en su autobiografía, "La vida secreta de Salvador Dalí". Dalí creía que era su hermano, reencarnado. Las imágenes del hermano a menudo aparecían en las pinturas de Dalí.

La autobiografía de Dalí puede haber sido fantástica, pero sus historias sugieren una infancia extraña y embrujada llena de ira y conductas inquietantes. Afirmó que se mordió la cabeza de un murciélago cuando tenía cinco años y que se sintió atraído, pero curado, de la necrofilia.

Dalí perdió a su madre por cáncer de mama cuando tenía 16 años. Escribió: "No podía resignarme a la pérdida de un ser con el que contaba para hacer invisibles las imperfecciones inevitables de mi alma".

Educación

Los padres de clase media de Dalí alentaron su creatividad. Su madre había sido diseñadora de abanicos y cajas decorativas. Ella entretuvo al niño con actividades creativas como moldear figuras de velas. El padre de Dalí, abogado, era estricto y creía en los castigos severos. Sin embargo, brindó oportunidades de aprendizaje y organizó una exposición privada de los dibujos de Dalí en su casa.

Cuando Dalí aún era adolescente, realizó su primera exposición pública en el Teatro Municipal de Figueres. En 1922, se matriculó en la Real Academia de Arte de Madrid. Durante este tiempo, se vistió como un dandy y desarrolló los extravagantes gestos que le dieron fama en la vida posterior. Dalí también conoció a pensadores progresistas como el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca, el arquitecto Le Corbusier, el científico Albert Einstein y el compositor Igor Stravinsky.

La educación formal de Dalí terminó abruptamente en 1926. Frente a un examen oral de historia del arte, anunció: "Soy infinitamente más inteligente que estos tres profesores y, por lo tanto, me niego a que me examinen". Dalí fue expulsado de inmediato.

El padre de Dalí había apoyado los esfuerzos creativos del joven, pero no podía tolerar el desprecio de su hijo por las normas sociales. Discord se intensificó en 1929 cuando Dalí deliberadamente provocativo exhibió "El Sagrado Corazón", un dibujo a tinta que contenía las palabras "A veces escupo con placer en el retrato de mi madre". Su padre vio esta cita en un periódico de Barcelona y expulsó a Dalí de La casa de la familia.

Matrimonio

Todavía en sus 20 años, Dalí conoció y se enamoró de Elena Dmitrievna Diakonova, esposa del escritor surrealista Paul Éluard. Diakonova, también conocida como Gala, dejó Éluard para Dalí. La pareja se casó en una ceremonia civil en 1934 y renovó sus votos en una ceremonia católica en 1958. Gala era diez años mayor que Dalí. Ella manejó sus contratos y otros asuntos comerciales y fue su musa y compañera de toda la vida.

Dalí tuvo aventuras con mujeres más jóvenes y apegos eróticos a los hombres. Sin embargo, pintó retratos románticos y místicos de Gala. Gala, a su vez, parecía aceptar las infidelidades de Dalí.

En 1971, después de haber estado casados ​​durante casi 40 años, Gala se retiró durante semanas y se quedó en un castillo gótico del siglo XI que Dalí le compró en Púbol, España. A Dalí se le permitió visitar solo por invitación.

Sufriendo demencia, Gala comenzó a darle a Dalí un medicamento sin receta que dañó su sistema nervioso y causó temblores que efectivamente terminaron su trabajo como pintor. En 1982, murió a los 87 años y fue enterrada en el castillo de Púbol. Profundamente deprimido, Dalí vivió allí durante los siete años restantes de su vida.

Dalí y Gala nunca tuvieron hijos. Mucho después de su muerte, una mujer nacida en 1956 dijo que ella era la hija biológica de Dalí con derechos legales sobre parte de su patrimonio. En 2017, el cuerpo de Dalí (con el bigote aún intacto) fue exhumado. Se tomaron muestras de sus dientes y cabello. Las pruebas de ADN refutaron la afirmación de la mujer.

Surrealismo

Como joven estudiante, Salvador Dalí pintó en muchos estilos, desde el realismo tradicional hasta el cubismo. El estilo surrealista por el que se hizo famoso surgió a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930.

Después de abandonar la academia, Dalí realizó varios viajes a París y conoció a Joan Miró, René Magritte, Pablo Picasso y otros artistas que experimentaron con imágenes simbólicas. Dalí también leyó las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y comenzó a pintar imágenes de sus sueños. En 1927, Dalí completó "Aparato y mano", que se considera su primer trabajo importante en el estilo surrealista.

Un año después, Dalí trabajó con Luis Buñuel en la película muda de 16 minutos, "Un Chien Andalou" (Un perro andaluz). Los surrealistas parisinos expresaron asombro por las imágenes sexuales y políticas de la película. André Breton, poeta y fundador del movimiento surrealista, invitó a Dalí a unirse a sus filas.

Inspirado por las teorías bretonas, Dalí exploró formas de usar su mente inconsciente para aprovechar su creatividad. Desarrolló un "Método creativo paranoico" en el que indujo un estado paranoico y pintó "fotografías de sueños". Las pinturas más famosas de Dalí, como "La persistencia de la memoria" (1931) y "Construcción blanda con frijoles hervidos (premonición de la guerra civil)" (1936), utilizaron este método.

A medida que su reputación creció, también lo hizo el bigote hacia arriba que se convirtió en la marca registrada de Salvador Dalí.

Salvador Dalí y Adolf Hitler

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Dalí se peleó con André Breton y se enfrentó con miembros del movimiento surrealista. A diferencia de Luis Buñuel, Picasso y Miró, Salvador Dalí no denunció públicamente el auge del fascismo en Europa.

Dalí afirmó que no se asoció con las creencias nazis y, sin embargo, escribió que "Hitler me excitó en lo más alto". Su indiferencia hacia la política y sus conductas sexuales provocativas provocaron indignación. En 1934, sus compañeros surrealistas llevaron a cabo un "juicio" y expulsaron oficialmente a Dalí de su grupo.

Dalí declaró: "Yo mismo soy surrealista", y continuó persiguiendo travesuras diseñadas para atraer la atención y vender arte.

"El enigma de Hitler", que Dalí completó en 1939, expresa el estado de ánimo oscuro de la época y sugiere una preocupación por el dictador en ascenso. Los psicoanalistas han ofrecido varias interpretaciones de los símbolos que Dalí usó. Dalí mismo permaneció ambiguo.

Al negarse a adoptar una postura sobre los acontecimientos mundiales, Dalí dijo: "Picasso es comunista. Yo tampoco".

Dalí en los Estados Unidos

Expulsados ​​por los surrealistas europeos, Dalí y su esposa Gala viajaron a los Estados Unidos, donde sus acrobacias publicitarias encontraron una audiencia lista. Cuando fue invitado a diseñar un pabellón para la Feria Mundial de 1939 en Nueva York, Dalí propuso "auténticas jirafas explosivas". Las jirafas fueron rechazadas, pero el pabellón "Sueño de Venus" de Dalí incluyó modelos con el pecho desnudo y una enorme imagen de una mujer desnuda haciéndose pasar por la Venus de Botticelli.

El pabellón "El sueño de Venus" de Dalí representaba el surrealismo y el arte Dada en su forma más escandalosa. Al combinar imágenes del venerado arte renacentista con crudas imágenes sexuales y de animales, el pabellón desafió la convención y se burló del mundo del arte establecido.

Dalí y Gala vivieron en los Estados Unidos durante ocho años, provocando escándalos en ambas costas. El trabajo de Dalí apareció en grandes exposiciones, incluida la exposición de Arte fantástico, Dada, Surrealismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. También diseñó vestidos, corbatas, joyas, escenarios, escaparates de tiendas, portadas de revistas e imágenes publicitarias. En Hollywood, Dalí creó la espeluznante escena de los sueños para el thriller psicoanalítico de 1945 de Hitchcock, " Spellbound".

Años despues

Dalí y Gala regresaron a España en 1948. Vivieron en el estudio de Dalí en Port Lligat en Cataluña, viajando a Nueva York o París en invierno.

Durante los siguientes treinta años, Dalí experimentó con una variedad de medios y técnicas. Pintó escenas místicas de crucifixión con imágenes de su esposa, Gala, como la Madonna. También exploró ilusiones ópticas, trompe l'oeil y hologramas.

Jóvenes artistas emergentes como Andy Warhol (1928-1987) elogiaron a Dalí. Dijeron que su uso de efectos fotográficos predijo el movimiento Pop Art. Las pinturas de Dalí "La Madonna Sixtina" (1958) y "Retrato de mi hermano muerto" (1963) parecen fotografías ampliadas con series aparentemente abstractas de puntos sombreados. Las imágenes toman forma cuando se ven desde la distancia.

Sin embargo, muchos críticos y colegas artistas descartaron el trabajo posterior de Dalí. Dijeron que desperdició sus años maduros en proyectos kitsch, repetitivos y comerciales. Salvador Dalí fue ampliamente visto como una personalidad de cultura popular más que como un artista serio.

El renovado aprecio por el arte de Dalí surgió durante el centenario de su nacimiento en 2004. Una exposición titulada "Dalí y la cultura de masas" recorrió las principales ciudades de Europa y Estados Unidos. El espectáculo sin fin de Dalí y su trabajo en cine, diseño de moda y arte comercial se presentaron en el contexto de un genio excéntrico que reinterpreta el mundo moderno.

Teatro Dalí y Museo

Salvador Dalí murió de insuficiencia cardíaca el 23 de enero de 1989. Está enterrado en una cripta debajo del escenario del Teatro-Museo Dalí (Teatro-Museo Dalí) en Figueres, Cataluña, España. El edificio, que se basa en un diseño de Dalí, fue construido en el sitio del Teatro Municipal donde exhibió cuando era adolescente.

El Teatro-Museo Dalí contiene obras que abarcan la carrera del artista e incluye elementos que Dalí creó especialmente para el espacio. El edificio en sí es una obra maestra, se dice que es el mayor ejemplo de arquitectura surrealista del mundo.

Los visitantes de España también pueden recorrer el Castillo Gala-Dalí de Púbol y el estudio de Dalí en Portlligat, dos de los muchos lugares pictóricos de todo el mundo.

Fuentes

  • Dalí, Salvador. Globo ocular maniaco: las confesiones indescriptibles de Salvador Dalí. Editado por Parinaud André, Solar, 2009.
  • Dalí, Salvador. La vida secreta de Salvador Dalí. Traducido por Haakon M. Chevalier, Dover Publications; Edición de reimpresión, 1993.
  • Jones, Jonathan. "El enigma de Dalí, la protesta de Picasso: las obras de arte más importantes de los años treinta". The Guardian, 4 de marzo de 2017,
  • Jones, Jonathan. "El surrealismo de Salvador Dalí con el nazismo". The Guardian, 23 de septiembre de 2013,
  • Meisler, Stanley. "El mundo surrealista de Salvador Dalí". Revista Smithsonian, abril de 2005, www.smithsonianmag.com/arts-culture/the-surreal-world-of-salvador-dali-78993324/.
  • Montar a caballo, Alan. "Desenmascarando a un egotista surrealista". The New York Times, 28 de septiembre de 2004, www.nytimes.com/2004/09/28/arts/design/unmasking-a-surreal-egotist.html?_r=0.
  • Stolz, George. "The Great Late Salvador Dalí". Art News, 5 de febrero de 2005, www.artnews.com/2005/02/01/the-great-late-salvador-dal/.
Biografía de salvador dalí con fotos